Yerba mate, las dos caras de su producción

Argentine : Processus de fabrication de la "yerba" Mate (infusion qui se boit en Argentine faite a base de la plante de mate). Dans la ville de Comandante Andresito, province de Misiones/

La especificidad de las condiciones que necesita la planta de yerba mate para crecer es tal que hace que los lugares en donde es viable que crezca, se desarrolle y permita sustentar una industria sean muy pocos en el mundo. El árbol requiere para su cultivo temperaturas anuales medias de 23°C, un promedio de lluvias al año que esté por encima de los 1600 milímetros por año y que la tierra sea arcillosa, con alto contenido de potasio y hierro. Una de las zonas más grandes que reúne todas estas características es la que se encuentra entre el río Paraguay y el Atlántico en América del sur, sobre Brasil, Paraguay y Argentina.

Próspera Industria Nacional

Las condiciones de suelo y clima requeridas hacen que en Argentina la yerba mate solo pueda cultivarse en dos provincias, las mesopotámicas Corrientes y su vecina Misiones.

La siembra se realiza a principio de año durante febrero y parte de marzo. Las semillas no se plantan directamente en la tierra sino que se deben hacer germinar y lo que finalmente se pondrá en el suelo será una pequeña planta suficientemente desarrollada, el trasplante final se hace en invierno para proteger a las jóvenes plantas del sol.

El mayor productor mundial de yerba es Argentina y además es el mayor consumidor. El principal importador es Siria seguida por los países con mayor colonia de inmigrantes argentinos, entre los que destacan Estados Unidos y España. Brasil y Paraguay también tienen industria yerbatera. La brasilera hubiera podido ser la más grande pero el cultivo de la yerba mate disminuyó con el auge del café.

Actualmente la industria yerbatera es tan fuerte que todos los años se realizan diversos eventos en los que los productores de todos los niveles comparten su experiencia y sus secretos. Uno de los últimos fue en Colonia Liebig, Corrientes, organizado por el Ministerio de Producción de la Nación. El objetivo es llevar nuevas tecnologías y promover la industria para lograr cosechas más prósperas y de mayor rendimiento.

El otro lado: trabajo en negro en los yerbales

Desde hace años, el Registro Nacional de Trabajadores y Empleadores Agrarios (Renatea), detecta trabajo en negro y trabajo infantil en las fiscalizaciones que realiza en el sector yerbatero, en zonas rurales como Andresito, Bernardo de Irigoyen y San Pedro, provincia de Misiones.

Durante los seis meses que dura la cosecha, los trabajadores viven en campamentos cercanos, generalmente en condiciones muy precarias, muchas veces sin acceso a agua potable, remedios ni letrinas. Las empresas argumentan que los campamentos son “una cuestión cultural”, sin embargo, pagan salarios mínimos y dejan a los trabajadores sin ingresos durante el resto del año. La mayoría no tiene otros rebusques por lo que tiene que sobrevivir meses difíciles. Algunos llegan a cortar las rutas para pedir alimentos.

Los inspectores también detectaron trabajo infantil: este mes, en la localidad de Andresito, un menor de diez años perteneciente a una de las comunidades Mbya-guaraní y una menor de quince años embarazada.

 

error: Contenido protegido por derechos de autor