La Arunguita: historia, coreografía y traducción

La música y la danza son elementos esenciales en la cultura de cualquier región y a partir de ellas se cuentan historias y tradiciones locales. En cada rincón de Argentina encontramos una amplia diversidad de cantos y bailes característicos y representativo de cada zona, cuyo origen representa la fusión de culturas europeas y culturas originarias.

La Arunguita es una danza muy particular que forma parte de la cultura argentina. Es un baile en pareja que nació y aún hoy permanece vigente en la provincia de Santiago del Estero.

 

Historia de la Arunguita

Como la mayoría de los estilos musicales y bailes que forman parte de la cultura argentina, la Arunguita deriva de danzas europeas que fueron introducidas en la región en la época de las colonias. La Arunguita forma parte de los estilos musicales que, a partir de modificaciones y adaptaciones al estilo de vida y costumbres criollas, se generaron en la segunda mitad del Siglo XIX como el tango, la chacarera y el chamamé.

Arunguita3Este baile de parejas sueltas que también es acompañado con un compás musical particular, se originó en Santiago del Estero, luego sobrepasó los límites de la provincia y hoy se enseña y baila en otros puntos del país. Posee mucha similitud con la danza Lorencito que se practica también en las provincias de Tucumán y Catamarca y es probable que sea una versión modificada de la Arunguita.

Las letras que acompañan la música de este baile se destacan pues encontramos en ella una conjunción de idioma castellano y quechua, con palabras y frases enteras intercaladas de uno y otro idioma. Es por ello que erróneamente también se la ha clasificado como danza quechua.

Coreografía

La Arunguita es una danza de pareja independiente, donde hombre y mujer realizan distintos movimientos en cada compás. Tradicionalmente se baila con pañuelos y castañetas. Para esta danza criolla, la mujer viste de altas medias blancas con alpargatas, pollera larga al vuelo con volados, camisa y peinado de trenzas sueltas. Por otro lado, la vestimenta del hombre se limita a alpargatas sin medias, pantalón de barracan, camisa blanca o marrón, pañuelo al cuello, sombrero de copa y cuchillo a la cintura.

La coreografía de la Arunguita comienza con la pareja en posición firme, enfrentados diagonalmente en cada esquina de la zona de baile. El baile comienza con cuatro esquinas, es decir que la pareja se  irá desplazando por las esquinas del cuadrado de baile, manteniendo la distancia entre ellos.

A continuación se interpretan los saludos tanto del hombre a la mujer, acercándose por el flanco derecho a ella con pasos cortos y elevando el pañuelo hasta su cara, como de la mujer al hombre, que se realiza de la misma forma, por el flanco izquierdo del hombre.

En un cuarto movimiento, se observa el zapateo suave y el zarandeo, donde el hombre mantiene el pañuelo en alto, mientras que la mujer sostiene el pañuelo y su pollera.

En la media vuelta final, el hombre y la mujer se encuentran en el centro, chasqueando los dedos y los bailarines se retiran con el pañuelo colocado en el hombro izquierdo.

Arunguita

 

Traducción

La letra de la Arunguita se caracteriza no sólo por la fusión del idioma castellano y el quechua, si no también por presentar estrofas y estribillos con poca conexión de uno hacia otro, como si fuero una recopilación de frases sueltas.

La Arunguita popularmente conocida, es una recopilación llevada a cabo por Don Andrés Chazarreta. Músico, investigador y compositor, Chazarreta recorrió gran parte de la provincia de Santiago del Estero recopilando historias y costumbres de la provincia.

En el libro «El eterno juglar«, escrito por su hijo, Agustín Chazarreta, se cuenta la anécdota donde Andrés Chazarreta en unas de sus campañas por las tierras  santiagueñas, es invitado a pasar una noche  en la estancia «El tajamar«. En la noche de guitarreada y fojón, un peón que trabajaba en la estancia de apellido Chavez interpretó ante Chazarreta una vieja danza quechua.

En ella se contaba la historia de una linda moza que había vivido en aquellas tierras, llamada «Arunguita«. Un paisano se habia enamorado por completo de la joven, y si bien al principio el amor fue correspondido por la niña, poco tiempo después, ésta lo dejó y nunca más volvió a su lado.

En este canto lastimero, el paisano llora sus penas y reprocha a la joven Arunguita, ofendiéndola sobre la infidelidad de su madre.

Causanimi agonizaspa
huañun causan de un dolor
por una preciosa flor
zonckoyta martirizaspa
Maytaj mamayqui
Yacúman ´rera ~
Tatayqui ´rispa
Arunga, sújuan tarera
Arunguita chiquitita
Arunguita de mi amor.
Vivo siempre agonizando
vivo y muero de un dolor
por una preciosa flor
mi corazón se martiriza
A donde tu madre
al agua fue
tu padre ha ido
Arunga, con otro la encontró
Arunguita chiquitita
Arunguita de mi amor.

 

¡Mirá la danza Arunguita acá!

error: Contenido protegido por derechos de autor