Himno Nacional Argentino ¡10 datos que pocos conocen!

El Himno Nacional Argentino es la canción más patriótica y famosa de la historia Argentina.

De hecho, es uno de los pocos emblemas que a partir de la Revolución de Mayo, han sobrevivido hasta hoy. Inclusive muchas veces ha sido el foco de discusiones y acusaciones sobre el verdadero sentido de las emotivas palabras de nuestro Himno Nacional, sin embargo para la mayoría cobra un sentido muy importante que nos distingue en el mundo.

Letra completa del Himno Nacional argentino

Historia del Himno Nacional Argentino

Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y compuesto por Blas Parera, pero un año más tarde. Sin embargo, se lo denominó originalmente como «Marcha patriótica», luego «Canción patriótica nacional», y posteriormente se la llamó «Canción patriótica». Una publicación en 1847, lo llamó «Himno Nacional Argentino», justamente un nombre que se ha conservado y con el cual es conocido y utilizado.

Día del Himno Nacional Argentino

El día del Himno Nacional Argentino se conmemora todos los 11 de mayo, la razón se debe a que en el año 1813 la Asamblea del año XIII sancionó como «Himno» precisamente a la marcha patriótica, cuya letra la compuso Vicente López y Planes. Y como se menciono anteriormente, la música fue creada por Blas Parera.

Inicialmente la canción patria fue interpretada en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella misma, quien entonó los primeros acordes.

Datos curiosos del Himno Nacional Argentino

1: ¿Cuántas estrofas tiene el Himno Argentino?

El Himno Nacional argentino tiene nueve estrofas y un coro, el 30 de marzo de 1900 se aprobó un decreto para que en las conmemoraciones oficiales o públicas y en las escuelas o colegios del Estado, oficialmente se cante sólo la primera cuarteta de la primera estrofa, la última cuarteta de la novena estrofa y el coro final del Himno.

2: ¿Dónde se canto por primera vez el Himno Nacional Argentino?

El Himno Nacional Argentino, se cantó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, el 14 de mayo de 1813. Precisamente ella fue quien interpretó las primeras estrofas del himno.

Es interesante notar como esta mujer fue una de las primeras políticamente activas,  que no solo tuvo el privilegio de entonar por primera vez el Himno Nacional, sino que también en su celebre salón literario se realizaban las afamadas tertulias.

El Himno Nacional Argentino es una obra maravillosa

3: Letra original del Himno Nacional Argentino

La letra que se corresponde con la versión original del Himno Nacional del año 1813, es mucho más larga que la actual debido a su reducción a partir del año 1900. De hecho, la primera versión que se publicó tenia errores que se atribuían a la imprenta misma.

A continuación, una transcripción de la versión del 14 de mayo:

¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
Oíd el ruido de rotas cadenas
ved en trono a la noble igualdad.
Se levanta en la faz de la tierra
una nueva gloriosa nación.
Coronada su sien de laureles,
y a sus plantas rendido un león. (bis)

Estribillo (con coro)
Sean eternos los laureles
que supimos conseguir: (bis)
coronados de gloria vivamos,
o juremos con gloria morir. (tris)

De los nuevos campeones los rostros
Marte mismo parece animar. (bis)
La grandeza se anida en sus pechos
a su marcha todo hacen temblar.
Se conmueven del Inca las tumbas,
y en sus huesos revive el ardor,
Lo que vé renovando a sus hijos
de la Patria el antiguo esplendor. (bis)

Estribillo (con coro)
Pero sierras y muros se sienten
retumbar con horrible fragor. (bis)
Todo el país se conturba por gritos
de venganza, de guerra, y furor.
En los fieros tiranos la envidia
escupió su pestífera hiel. (bis)
Su estandarte sangriento levantan
provocando a la lid más cruel. (bis)

Estribillo (con coro)
¿No los veis sobre México y Quito
arrojarse con saña tenaz? (bis)
¿Y cuál lloran, bañados en sangre
Potosí, Cochabamba, y La Paz?
¿No los veis sobre el triste Caracas
luto, y llanto, y muerte esparcir?
¿No los veis devorando cual fieras
todo pueblo que logran rendir? (bis)

Estribillo (con coro)
A vosotros se atreve argentinos
el orgullo del vil invasor.
Vuestros campos ya pisa contando
tantas glorias hollar vencedor. (bis)
Mas los bravos que unidos juraron
su feliz libertad sostener
a estos tigres sedientos de sangre
fuertes pechos sabrán oponer.

Estribillo (con coro)
El valiente argentino a las armas
corre ardiendo con brío y valor:
El clarín de la guerra, cual trueno
en los campos del Sud resonó.
Buenos Aires se pone a la frente
de los pueblos de la ínclita unión.
Y con brazos robustos desgarran
al ibérico altivo león.

Estribillo (con coro)
San José, San Lorenzo, Suipacha,
ambas Piedras, Salta, y Tucumán,
la colonia y las mismas murallas 10​
del tirano en la banda Oriental. (bis)
Son letreros eternos que dicen:
aquí el brazo argentino triunfó;
aquí el fiero opresor de la Patria
su cerviz orgullosa dobló. (bis)

Estribillo (con coro)
La victoria al guerrero argentino
con sus alas brillantes cubrió.
Y azorado a su vista el tirano
con infamia a la fuga se dio. (bis)
Sus banderas, sus armas, se rinden
por trofeos a la libertad.
Y sobre alas de gloria alza el pueblo
trono digno a su gran majestad.

Estribillo (con coro)
Desde un polo hasta el otro resuena
de la fama el sonoro clarín. (bis)
Y de América el nombre enseñando
Les repite, mortales, oid:
Ya su trono dignísimo abrieron
las Provincias Unidas del Sud.
Y los libres del mundo responden
al gran pueblo argentino salud. (bis)
Estribillo (con coro)

Podría interesarte: ¿Por qué nuestro país se llama Argentina?

4: ¿Porque se creó el Himno Nacional?

Debemos tener presente que los himnos son canciones que representan la importancia de un lugar o algo con mucho valor personal para un colectivo, por eso el Himno Nacional Argentino se creó con el objetivo de resaltar el valor del pueblo argentino. Además de dar inicio al importante periodo de independencia destacando el valor de tan relevante evento así como los retos a futuro que iban a enfrentar.

5: ¿Porque el Himno Nacional Argentino pertenece al neoclasicismo?

El neoclasicismo fue un movimiento cultural, artístico y literario, que se desarrolló desde mediados del siglo XVIII hasta las primeras décadas del siglo XIX, en que más tarde fue reemplazado por el Romanticismo. Nace por la reacción ante los excesos del barroco en el arte y especialmente por el abuso decorativo de su última fase: el rococó.

En Hispanoamérica, tuvo una gran influencia en la cultura y en la política. Creó gran interés por la libertad y la suerte de sus pueblos, las ideas liberales de lucha contra la tiranía y la intolerancia. Varias de las manifestaciones reconocidas son la poesía neoclásica y la poesía gauchesca que se originó más tarde.

El Himno Nacional Argentino, es el título del poema de Vicente López y Planes, cuyo texto musicalizado por el maestro catalán Blas Parera, fue adoptado como Himno Nacional Argentino por la Soberana Asamblea del Año XIII.

Se trata de un género lírico de la obra, con un contenido vinculado a la poesía cívica y patriótica. Aunque la temática rescata la independencia americana, el estilo de la composición respeta los cánones del neoclasicismo: alusiones a figuras mitológicas, invocaciones solemnes y majestuosas como la que abre el poema en modo imperativo: «oíd», «ved», sin dudas para lograr comunicar fuerza en la lucha.

Los himnos (del griego = canción de alabanza) son composiciones poéticas y musicales que originariamente se alababa a un Dios, héroes o suceso memorable. Actualmente es la composición musical solemne destinada a exaltar y recordar el patriotismo de una nación y que tuvo su origen en momentos de guerras con otros países.

6: ¿Porque el Himno Nacional es un símbolo patrio?

La necesidad de tener una canción patriótica surgió con la Revolución de Mayo y que el Triunvirato supo comprender, se ve claramente plasmada hoy en el Himno Nacional Argentino, con música de Blas Parera y letra de Vicente López y Planes, con areglos de Juan P. Esnaola.

Sin embargo, la letra y música de nuestro Himno Nacional fueron motivo de mucho debate. Hasta que el decreto 10.302 del 24 de abril de 1944, con el objetivo de poner fin a estas disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, estableció sus patrones.

De esta manera, la letra oficial del Himno Nacional Argentino quedó establecido en el decreto anteriormente citado de 1944. Donde se establece como letra el texto de la canción compuesta por el diputado Vicente López, sancionado por la Asamblea General Constituyente, el 11 de mayo de 1813. Fue comunicado un día después, por el Triunvirato al Gobernador e Intendente de la Provincia.

También podría interesarte: ¿De dónde proviene la frase “en unión y libertad” inscripta en los billetes y monedas de nuestro país?

7: ¿Significado del Himno Nacional Argentino?

El 6 de marzo del año 1813, la asamblea general constituyente ordenó componer una canción que llamada «Marcha patriótica», que sirva como referente para todo el pueblo argentino, en actos públicos, obras de teatro o en las escuelas.

El día 11 de mayo del mismo año, es aprobada la primer versión original de esta marcha. En dicha canción se destacan valores como la libertad, identidad y el triunfo del pueblo ante los opresores enemigos.

8: ¿Porque el Himno Argentino fue modificado?

En el año 1900, cuando el entonces Presidente de la República, el Gral. Julio Roca, decidió por medio del decreto del 30-03-1900 abreviar las estrofas del himno. Por el motivo considerado de que la letra molestaba y complicaba las relaciones del país con España.

Uno de los argumentos que expuso Roca fue el siguiente: «El himno contiene frases que fueron escritas con propósitos transitorios, las que hace tiempo han perdido su carácter de actualidad». Otra de las posturas explicaba que esas frases «mortifican el patriotismo del pueblo español y no son compatibles con las relaciones internacionales de amistad, unión y concordia» entre Argentina y España.

Sin embargo, Roca reconocía que no le iba a ser posible modificar la letra del himno: «el poder ejecutivo no puede alterar el texto oficialmente consagrado por una sanción legislativa». Por lo tanto, el general procedió con seleccionar cuáles serían las partes que podrían cantarse.

Todo esto, llevó a establecer el decreto siguiente: «En las fiestas oficiales o públicas, así como en los colegios y escuelas del Estado, sólo se cantarán la primera y la última cuarteta y el coro de la Canción Nacional sancionada por la Asamblea General el 11 de mayo de 1813».

9: ¿Porque el himno es una fuente histórica?

Según Menéndez y Pelayo, López y Planes quiso imitar el canto de guerra que Jovellanos compuso para Asturias en 1811. Lo cierto es que eran tiempos en que la revolución necesitaba afirmarse en el campo de batalla y la composición de López traduce ese espíritu, sin duda alguna, reflejado en el Himno Nacional Argentino.

El propio poeta explicó años más tarde cuáles fueron sus fuentes de inspiración, declaró: «Es verdad que mi oficial composición del Himno Nacional ha tenido una fortuna que yo no esperaba. Sin duda la lectura temprana de las poesías orientales, de la Biblia, las de Virgilio y la de los poetas españoles de mi tiempo, unidas a mi imaginación del porvenir americano, cuyo magnífico desarrollo presentía con la revolución política contemporánea, exaltaron mi patriótico entusiasmo hasta poder representar los sentimientos de mi país, y de la Asamblea que me honró con esa comisión, de un modo satisfactorio».

10: Partitura y acordes del Himno

Himno Nacional Argentino
Letra: Vicente López y Planes
Música: Blas Parera

La partitura más antigua del Himno Nacional Argentino, data entre los años 1812-1825. Pero es un manuscrito sólo para piano y no tiene la parte del canto, lo que si se sabe que es la partitura más antigua que existe. Considerada como una obra escrita, de la música académica Argentina.

Partitura del Himno Nacional Argentino hallada en Bolivia
Partitura del Himno Nacional Argentino hallada en Bolivia

Se cree que pudo haber pasado que Parera escribiera la partitura y se la entregará a la persona responsable de identificarla, por nombre o bien, como antes era usual un copista. De hecho, como vimos anteriormente el himno atravesó por muchas modificaciones o variaciones. Básicamente es la que se utiliza hoy, con ciertas diferencias con la original.

Originalmente, el Himno se cantaba en MI bemol y ahora lo cantamos en SI bemol, una cuarta más abajo, porque estaba en una tonalidad muy alta, no se podía cantar. También incluía un primer acorde de Mi bemol Mayor que tenía la finalidad de dar la tonalidad a los cantantes. Y algunas partes de la melodía cantada son diferentes, por ejemplo, la parte de “vivamos” del estribillo, o el de “libertad, libertad, libertad”, y algunos giros melódicos. Además de la repetición en el fin de la estrofa. Y musicalmente hablando, cuando se da lugar a la orquestación, se considera que se debía respetar las influencias que había de corrientes europeas, principalmente del clasicismo, Mozart, Clementi, un poco de Haydn, influencias que también encontraron otros estudiosos del himno como el propio Williams o Víctor de Rubertis.

Esto te puede interesar: María Remedios del Valle, la madre de la patria

error: Contenido protegido por derechos de autor