Saltar al contenido

Cómo se prepara la aloja

La aloja es una bebida tradicional del norte argentino elaborada a partir de las vainas del algarrobo. Es refrescante, levemente alcohólica y muy nutritiva. Se consume fría, con hielo y azúcar al gusto, y es muy valorada por su sabor dulce y su origen ancestral.

Esta bebida fermentada se obtiene mediante un proceso simple pero que requiere paciencia y condiciones cálidas para desarrollar todo su potencial. A continuación, te explicamos paso a paso una forma de prepararla, ya que hay muchas otras formas de hacerla.

Índice

    Cómo preparar Aloja

    Ingredientes

    • Vainas de algarrobo maduras y limpias (alrededor de 2 kg)
    • Agua
    • Azúcar a gusto
    • Hielo

    Procedimiento

    1. Recolección y limpieza

    Recolectá las vainas caídas naturalmente del árbol, preferentemente durante épocas de viento. Lávalas cuidadosamente para eliminar polvo e impurezas.

    2. Trozado

    Picalas en pequeños trozos. Esto ayuda a liberar mejor sus azúcares naturales durante la fermentación.

    3. Remojo

    Colocá los trozos en un recipiente grande y cubrilos con agua. Tapá y dejá fermentar de 2 a 3 días a temperatura ambiente (idealmente entre 30°C y 35°C).

    4. Colado y reposo

    Filtrá el líquido y separá la parte sólida. Luego, dividilo en botellas o frascos. El líquido tomará una textura ligeramente gelatinosa cuando esté bien concentrado.

    5. Servir

    Servila bien fría, con mucho hielo y abundante azúcar a gusto. También se puede diluir si está muy espesa.

    Consejos

    • Fermentación segura: Usá recipientes limpios y evitá dejarlos al sol directo.
    • Almacenamiento: Guardá en heladera una vez lista para frenar la fermentación.
    • A gusto personal: Podés experimentar con el nivel de dulzor y textura.
    • Tradición viva: Algunas familias usan mortero para moler las vainas antes de fermentar.

    Esta bebida, además de refrescante, representa una tradición viva que se transmite entre generaciones y que aún se disfruta en reuniones y ferias populares del norte argentino.

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *