Ceremonia del temazcal

Ceremonia del temazcal

descarga

Las nuevas tendencias en materia de relación con el cuerpo y el alma resucitan practicas milenarias pertenecientes a los pueblos originarios, tal es el caso de la ceremonia del temazcal.

El temazcal (voz náhuatl que quiere decir casa para sudar) es una especie de baño de vapor que usaban los indios mexicanos para purificar el alma a través del cuerpo.

La práctica se extiende a otros pueblos. Se trata de una especie de horno gigante realizado con piedras y barro en donde se llevará a cabo una ceremonia dirigida por un chamán o bañador. El fin del baño es medicinal, se trata de una desintoxicación por transpiración basada en el vapor producido por la ebullición del agua o de infusiones realizadas con hierbas.

La preparación de la ceremonia

El baño con forma de horno gigante, no tendrá más de metro y medio de alto y un diámetro aproximado de dos metros. Terminada la obra se procede al nombramiento de padrinos que serán los encargados de la ofrenda del día de inauguración. Se bautiza la obra y se la nombra. Es costumbre que el día de la inauguración del baño se haga un festín en el que se tirarán cohetes. En la antigüedad la fiesta de inauguración del baño para la ceremonia del temazcal se hacía en honor a Toci, diosa de los Temazcales, y en la entrada del baño se colocaba una figura representativa de la deidad a la que cada vez que se realizaba el rito se le ofrendaba flores antes de empezar.

Partes del recinto del baño

 

La construcción del baño está compuesta por varias partes:

  • El baño propiamente dicho que será cuadrado o redondo.
  • Una hornalla (tlexictli) en la que se colocará la leña para calentar el baño por medio de las paredes de piedra al tiempo que impedirá que el humo pase al recinto.
  • La entrada.
  • La hoguera (tlachinolli) que será donde se caliente el agua o las infusiones de hierbas.

Serán necesarias unas ramas de árbol con las que se hará el tlaxihuiz, operación que consiste en bajar el vapor desde la cúpula del baño al cuerpo de los participantes. También será necesario contar con una piedra de río lisa con la que se llevará a cabo una especie de exfoliación del cuerpo para retirar la piel muerta; un pan de jabón neutro y un trapo absorbente.

 

971

La ceremonia

 

Una vez que la hornalla esté suficientemente caliente, los participantes serán llamados a entrar al temazcal. Se deberá entrar sin ropa y de a uno. La contraindicación de entrar vestidos se debe a que las prendas de vestir retienen la humedad y el frio que pueden ser las causales de daños en el cuerpo de los participantes o bañistas. Las personas entrarán al recinto de espaldas de manera tal que no choquen de frente con la temperatura elevada del aire y así evitar posibles mareos, desmayos, vértigos o vómitos.

Los bañistas, a medida que van entrando al baño, se acomodarán acostándose de espaldas al suelo, otras posturas pueden ser incómodas para el procedimiento y facilitarán posibles malestares físicos. El director de la ceremonia, el bañador o temazcalero, arrojará agua caliente a las paredes del tlexictli desde el interior del baño, este paso lleva el nombre de tlazaz. La ceremonia se hará en tandas de cinco tlazaz. La cantidad de tandas dependerá de la decisión de los participantes. Antes de comenzar con los tlazaz se cubrirá la entrada al cuarto de baño con mantas o cueros, el cuarto quedará a oscuras, así también se evitará que el vapor se escape.

Las paredes de piedra liberan calor, entonces la persona que dirige la ceremonia usa las ramas de árbol para bajar el vapor que se ha acumulado en la cúpula del baño, baja el vapor con las ramas y lo dirige al cuerpo de los participantes que  yacen en el suelo. Este acto es denominado tlachihuiz y se trata de remover el aire con las ramas y acariciar con ellas el cuerpo de los participantes. Los bañistas, a esta altura de la ceremonia, ya han empezado a sudar. Seguidamente, se da la instrucción a los participantes de que cambien de posición para facilitar que el cuerpo sude por completo. El temazcalero indagará a los participantes sobre si tienen algún dolor o molestia en alguna parte del cuerpo en particular, de ser así, procederá a hacer tlachihuiz en la zona indicada.

Luego, se procederá a retirar las mantas o cueros que cubran la entrada. Este acto dará comienzo a la segunda parte de la ceremonia de baño. Una vez abierta la entrada se dejará pasar el agua o las infusiones de hierbas, con ellas se enjuagará el cuerpo de los participantes de los pies al cuello, dejando la cabeza sin enjuagar. Se reparten las piedras de río para que las personas se exfolien el cuerpo y así retiren las células muertas que se hallen en la piel. Deberá hacerse con cuidado para no irritar la piel, una suave repasada será suficiente. Se vuelve a enjuagar el cuerpo con agua caliente, exceptuando la cabeza. A continuación se proporcionará de agua fría y jabón a los bañistas para que se laven la cabeza. El fundamento de este lavado diferenciado entre cabeza y cuerpo es que la cabeza se calienta más que el cuerpo, entonces se tiende a equilibrar las temperaturas. Antes de finalizar y salir del baño, los participantes enjuagarpan una vez más el cuerpo con agua caliente. Se van a retirar del recinto dándole las gracias al bañador por sus servicios.

Una vez afuera, se los dirige a un catre a para que se tumben a reposar.

Para tener en cuenta

  • No hablar. Sólo se deberán articular palabra toda vez que el temazcalero haga alguna pregunta, sino deberá evitarse para no agitarse.
  • Mientras el vapor baja no se debe estar sentado.
  • Si hay síntomas de malestares físicos, el participante deberá retirarse de inmediato.
  • Media hora después de terminado el baño se deberá guardar reposo.
  • No tomar nada frío hasta una hora después de terminado el reposo.

En la actualidad

El procedimiento descripto más arriba es el original, en la actualidad no siempre se lleva a cabo la pie de la letra, pero se respeta en su mayoría, generalmente se deja de lado la desnudez de los cuerpos de los participantes.

La ceremonia se lleva a cabo regularmente en muchas zonas del país que convocan a personas de sus alrededores que desean realizar esta purificación corporal y anímica.

Esta experiencia se puede practicar en lugares como Capilla del Monte o Río Ceballos en la provincia de Córdoba, Parque Leloir en Buenos Aires; en Maipú, Mendoza; y en casi todas las provincias argentinas existen espacios en donde se organizan este tipo de actividades.

 

 

Deja un comentario