Saltar al contenido

Celebración del Inti Raymi, La Fiesta del Sol, en Argentina

Inti-Raymi-2014_Sta-Maria_Carolina-Cabrera_03-Copiar-1170x578

El Inti Raymi (en quechua «Fiesta del Sol») es una ceremonia incaica y andina que se celebra cada año durante el solsticio de invierno (21 de junio), en honor al Padre Sol.

Cada 21 de junio, atravesamos la noche más larga del año en el hemisferio sur, cuando se produce la mayor distancia entre el Sol y la Tierra. A partir de aquí, los días comienzan a hacerse más largos, y con ellos viene la luz, el calor y la vida. Así, con el comienzo de un nuevo ciclo productivo se celebra el año nuevo andino.

Para la tradición incaica, este es el día en que se celebra el descanso de la Tierra, la esperanza de la primavera, la época de cultivo y la promesa de futuras cosechas. Según Garcilaso de la Vega, el Inti Raymi era el más importante de los cuatro festivales celebrados en Cusco, capital del Imperio Incaico. Significaba el inicio de una nueva etapa en el tiempo circular inca, su celebración duraba 15 días en los cuales había ceremonias, danzas y sacrificios.

La celebración fue prohibida por el virrey Francisco Álvarez de Toledo por considerarla contraria a la fe católica, pero se siguió realizando de manera clandestina. En 1944, Faustino Espinoza Navarro ejecutó una reconstrucción histórica del Inti Raymi y la ceremonia volvió a ser un evento público de gran atractivo turístico.

El Inti Raymi en Argentina

En nuestro país, la Fiesta del Sol se celebra en varias provincias: en Jujuy (en Huacalera, cerca de la Posta de Los Hornillos en la Quebrada de Humahuaca y en Abra Pampa en la Puna), en Tucumán (en Amaicha con la familia Pastrana), en Salta (en Isonza, en el Parque Nacional Los Cardones) y en Catamarca (departamento de Santa María), además de otras celebraciones menores organizadas y dispersas por todo el territorio.

Este año, en el Patio de los Cardones del Museo Arqueológico de Alta Montaña, en Salta capital, se celebrará el Inti Raymi a partir de las 12 horas. El cronograma de actividades incluye el relato de la historia y la actualidad de esta fiesta, la escenificación del momento litúrgico de la Chicha, el brindis con el Sol y el kusikunanchis o regocijo posterior, con danzas andinas.

En Catamarca,  la celebración se realiza en el Sitio Arqueológico Fuerte Quemado, cerca de Santa María. Fuerte Quemado fue parte del Imperio Inca, funcionó como un lugar de administración y producción (de chicha e hilado). En lo alto del morro se encuentra ubicada La Ventanita o Inti Watana, un reloj solar que organizaba el trabajo y marcaba las fechas festivas. Hoy, cuando los primeros rayos solares del invierno pasan por el centro de esta ventanita, se da inicio a la gran fiesta. Entre rituales y cantos, se recibe al Tata Inti (Padre sol), mientras se purifica y se liba la chicha, a modo de ofrenda al Sol, a las montañas y a los cuatro puntos cardinales.

Participar en un Inti Raymi es una experiencia única que permite descubrir y vivir el profundo legado cultural del pueblo incaico.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *