Los Lules-Vilelas habitaron el norte de Tucumán, el sur de Salta y el noroeste de Santiago del Estero. Hacia el siglo XVIII estaban al interior del Chaco. De apariencia agradable, delgados, los hombres andaban desnudos y las mujeres usaban unos delantales tejidos. Es uno de los pueblos originarios argentinos nómadas. Fueron recolectores de productos como la miel y la algarroba, esta última también la llegaron a usar para fabricar chicha. Cazaron el chancho del monte y usaban su carne para alimento y el cuero.
También era normal que usaran el cabello largo que cortaban únicamente en ocasiones de luto, y adornaron sus orejas con hilos de muchos colores. Igualmente, para celebraciones o rituales, el hombre solía ir pintado con las rayas de un tigre y las mujeres llevaban maquillaje con pinturas de color rojo y negro. Utilizaban, asimismo, la lanza, la flecha y el arco para sus actividades de caza y pesca. Los Vilelas son de los pueblos originarios más festivos, y muy frecuentemente hacían fiestas donde se embriagaban al son de la música y la danza.
Los rituales.
Como otros pueblos, los Vilelas tenían chamanes que curaban a las personas. Para retirar los malos espíritus del enfermo, el sabio sangraba a la persona justo en el punto donde estaba sintiendo el dolor. La creencia en este caso era que la sangre mala del espíritu llamado ayacuá, el causante de los males, saldría del cuerpo. El chamán también llamaba la lluvia de forma eficaz aspirando por la nariz un polvo del cebil, alucinógeno muy común entre los pueblos indígenas. Entonces comenzaba el trance, y el hombre bailaba, cantaba y pedía a los dioses que llegaran las lluvias.
La Fiesta del Diablo fue la más importante para los Vilelas. Tenía una duración de 15 días y el fin último era ahuyentar los males. Los indígenas bebían y cantaban hasta que caían en un sueño que duraba hasta el día siguiente. Luego, continuaban con el festejo.
Los vilelas en la actualidad
En la actualidad, el pueblo originario vilela y al igual que otros pueblos originarios de argentina, se encuentra en plena lucha por defender su cultura y origen, tratando de mantener la lengua madre, el quichua.
Presos de un sistema sociopolítico, donde se ven en constante presión por el avance de los desmontes, llevados adelante por grandes terratenientes y el poder político de la provincia, el monocultivo de la soja y los agrotóxicos, que contaminan a su gente y animales.
A continuación un video del programa Encuentro…
Uníte a gente que esta orgullosa de su origen
http://www.facebook.com/razafolklorica
gladis molina
me encanta esta pagina,pongan fotos de los ancianos que nacieron y viven en esos lugares, que quizas nunca fueron a un pueblo gracias.-