Confirmado: Tomar mate hace felices a las personas

El Mate, es sin duda alguna la pasión de los argentinos, gran compañero de momentos de soledad y lo más gratificante cuando es compartido entre familiares y amigos. El tomar mate da felicidad, dicen muchos. Esta infusión popular es todo un ritual, donde el envase, la bombilla y la yerba forman el mejor combo que … Leer másConfirmado: Tomar mate hace felices a las personas

El mate hace mal al hígado: ¿Mito o realidad?

El Mate, es realmente un símbolo de nuestra tradición  y una expresión paradigmática de nuestras costumbres Argentinas. Por eso, lo consideramos muy nuestro. Sin embargo hay quienes afirman que el mate hace mal al hígado, ¿será cierto? Sin duda alguna, representa una verdadera tradición o una costumbre muy arraigada que se relaciona con la hospitalidad del hombre … Leer másEl mate hace mal al hígado: ¿Mito o realidad?

Los mitos y supersticiones que rondan en los cuchillos

El cuchillo, un milenario instrumento culinario de constante uso, pero que también ha sufrido una serie de inconvenientes cuando es mal utilizado.

Su reputación es tan amplia como el uso que tiene, porque si no se sabe manipular puede provocar algunos accidentes domésticos. Así como también es considerado un arma letal.

De hecho, según los antropólogos aseguran que el cuchillo fue el primer accesorio que acompaño al hombre y a la mujer. Incluso en el mismo nivel que la ropa tan esencial, llevándolo colgado en la cintura tanto en el hombre como en la mujer.

Por eso, se decía al tenerlo colgado en el cuerpo y ante el olvido que lo tenían puesto, provocaba muchos accidentes. De allí, surgieron el invento de las fundas protectoras.

Sin embargo, junto con esto surgieron también los mitos y las supersticiones que rodean al cuchillo, veamos a continuación cuáles son:

Los mitos y supersticiones que rondan en los cuchillos

Observemos algunos ejemplos de las supersticiones:

  • Obsequiar un cuchillo no era buen augurio, por el contrario se creía que enfriaba la relación entre quien lo regalaba y el que lo recibía.
  • En el caso de las mujeres embarazadas, se evitaba directamente que manipularan los cuchillos, inclusive que ni siquiera lo nombraran.
  • En el momento de estar en la mesa disfrutando de una comida, si a alguien se le caía en el piso podía provocar una desgracia a quien señalaba la punta del cuchillo.
  • Otra creencia era para las mujeres solteras, si una señorita pinchaba un pan con el cuchillo para entregárselo a otra persona, nunca se casaría.
  • También se evitaba afilar el cuchillo luego de la puesta del sol, la razón se  debía a que esto podría acarrear mala suerte al que lo este afilando.
  • Otra costumbre por juego que sucede muchas veces durante el almuerzo o la cena sobre la mesa, es hacer girar el cuchillo sobre su eje.
  • Hasta el que cometiera un asesinato con el cuchillo o arma blanca, debía cuidarse.
  • Además sobre el cadáver apuñalado, se decía que si quedaba boca arriba, el crimen se esclarecería en poco tiempo.

Afortunadamente para quienes son supersticiosos, también existen las formas de enfrentar y hasta anular el poder de los objetos:

  • Por ejemplo; si el cuchillo cae al suelo hay que patearlo o pisarlo. Es una excelente manera de anular el poder perjudicial y destructivo.
  • En el caso de recibir de regalo un cuchillo, se debe dar al obsequiante un dinero para que deje de ser un regalo y se convierta en una operación de compra-venta.

Claramente ese efecto tenía los cuchillos en la personas, generaba gran respeto y temor. De hecho, la historia confirma ciertos peligros que rodean al cuchillo.

Este es el caso del poderoso Luis XIV de Francia, siendo muy joven fue coronado al trono y estaba muy consciente de las intrigas aprendiendo de desconfiar de todos en la corte. Por eso, sabía que un cuchillo en la mesa representaba un peligro latente.

Tanto es así que decretó que los utensilios que se usaran en la mesa no debían tener una punta filosa, a partir de esta resolución quedaron todos los cuchillos sin punta ni filo.

Fuente: La comida en la historia argentina por Daniel Balmaceda

¿Cuál es el verdadero origen del poncho?

El Poncho, es una vestimenta ancestral que atraviesa las fronteras y el tiempo. De hecho, es un gran abrigo que se caracteriza por sus diversos colores, texturas y que según su diseño podemos adaptarlo a cualquier ocasión. Sin embargo, su origen aún está en discusión aunque existe un amplio consenso en que es una prenda de origen … Leer más¿Cuál es el verdadero origen del poncho?

¿Qué significa y cuál es el origen de la expresión «A cada cerdo le llega su San Martín»?

«A cada cerdo le llega su San Martín»,  es un refrán muy conocido que se popularizó a través del tiempo y seguramente hasta lo hemos repetido en alguna ocasión. Pero la cuestión es: ¿Qué significa y cuál es el origen de la expresión? Dicho en otras palabras y de modo sencillo, se alude a que … Leer más¿Qué significa y cuál es el origen de la expresión «A cada cerdo le llega su San Martín»?

¿Por qué se celebra el Día de la Tradición en la Argentina?

Como sabemos cada 10 de noviembre se celebra en nuestro país, el «Día de la tradición». Argentina cada año rinde homenaje al escritor José Hernández, el autor del popular poema El gaucho Martín Fierro y La vuelta de Martín Fierro. La obra hace referencia a su protagonista, el gaucho payador Martín, quien tuvo que incorporarse al … Leer más¿Por qué se celebra el Día de la Tradición en la Argentina?

El origen del pañuelo criollo

El mundo del gaucho a través del tiempo es un tema muy atractivo de abordar, de hecho una edición reciente del libro que publicó Fernando O. Assunçao de 1975, titulado «Pilchas criollas», nos abre la puerta para conocer un aspecto interesante. Estamos hablando del típico pañuelo que lleva puesto el tradicional gaucho, por eso es una prenda … Leer másEl origen del pañuelo criollo

Los pimientos rojos bajo el sol, hacen del Valle Calchaquí una postal única

Payogasta, es un pueblo tranquilo de calles angostas y se caracteriza por algunas de sus construcciones de adobe que marcan el paso de los siglos. Se encuentra en el corazón de los Valles Calchaquíes, ofreciendo al pasajero un inigualable y bello lugar. A quince kilómetros de Cachi, lugar con historia, monumentos naturales y arquitectónicos. Con … Leer másLos pimientos rojos bajo el sol, hacen del Valle Calchaquí una postal única

¿Por qué el 29 de julio celebramos el Día de la Cultura Nacional?

Como bien sabemos cada año, se celebra el 29 de julio, el Día de la Cultura Nacional. Una fecha que está en concordancia con un decreto nacional: “La cultura, expresión esencial del hombre, define e identifica a los pueblos, los que trascienden merced al desarrollo, preservación y difusión de aquella. Es conveniente determinar un día … Leer más¿Por qué el 29 de julio celebramos el Día de la Cultura Nacional?

La historia del guardapolvo blanco, un invento argentino

En la Argentina, se los ha llamado a los chicos con guardapolvo blanco, las palomitas blancas. Como bien sabemos tanto en nuestro país como en otros países de Sudamérica, se pueden ver en muchas escuelas los guardapolvos blancos. Algo muy característico en la mayoría de las escuelas, como uniforme autorizado. Algunos le atribuyen el invento … Leer másLa historia del guardapolvo blanco, un invento argentino

¿Cómo hacer un balero de los de antes para entretener a los chicos?

El Balero, es uno de los juegos más populares y con historia. De hecho, se dice que los habitantes del antiguo imperio maya jugaban al balero con cráneos humanos. Un interesante juguete que nos remonta a las épocas precolombinas, donde se practicaban juegos similares. A diferencia de las opciones de juegos actuales muy ligadas a … Leer más¿Cómo hacer un balero de los de antes para entretener a los chicos?

¿Cómo hacer engrudo? ¡Como se hacía antes!

Seguramente recordamos del popular pegamento llamado engrudo, un pegamento casero hecho a base de agua y harina. El mismo posee una consistencia pastosa y en forma de papilla, podríamos decir. Ideal para pegar materiales como el cartón y el papel. De hecho, es el más recomendado para asegurar que no se van a despegar. Como así también … Leer más¿Cómo hacer engrudo? ¡Como se hacía antes!

Payana ¿Cómo se juega y cuál es su origen?

La Payana, es considerado un juego milenario que traspasa la edad, la condición social y cualquier aparente prejuicio, aunque se lo ha llamado también un juego de la gente humilde. Lo cierto es que, lo han jugado nuestros abuelos, padres, tíos y tantas generaciones, por lo que se convierte en una entretenida y divertida tradición, que … Leer másPayana ¿Cómo se juega y cuál es su origen?

«Estar en Pampa y la vía», la frase de un lugar que ya no existe

«Estar en Pampa y en la vía», cuantas veces hemos escuchado decir esta frase o nosotros mismos lo hemos expresado, lo interesante de esta frase es que hay una historia detrás de esas palabras. De hecho, se remonta a fines del siglo XIX y quizás muchos de nosotros lo desconocíamos. Recordemos que en la batalla de … Leer más«Estar en Pampa y la vía», la frase de un lugar que ya no existe

¿Porqué los cordobeses tienen una tonada diferente? El origen de la tonada cordobesa

Como bien sabemos cada lugar, ciudad y provincia tiene sus rasgos que lo caracterizan y precisamente la provincia de Córdoba no es la excepción en este sentido. De hecho, cuando hablamos de esta hermosa provincia de nuestro país nos viene a la mente de inmediato el fernet, el cuarteto que todo el mundo baila, el … Leer más¿Porqué los cordobeses tienen una tonada diferente? El origen de la tonada cordobesa

¿Es verdad que el sapo cura el dolor de muela?

Como bien sabemos en diferentes culturas y desde épocas inmemoriales se adjudican a los sapos y a las ranas una serie de propiedades curativas, de hecho hay un viejo remedio casero que se atribuye a este anfibio. Más precisamente se trata de una receta de nuestras abuelas que decía que el dolor de muelas se … Leer más¿Es verdad que el sapo cura el dolor de muela?

¿Porque los argentinos decimos «che»?

Como es de conocimiento público, la expresión «Che» se ha convertido en un sinónimo de argentino. De hecho, este termino o muletilla sorprende a los turistas que visitan nuestro país, precisamente por la frecuencia en la que se utiliza esta expresión al hablar unos con otros. Generalmente se usa para referirnos a casi todo, sea para … Leer más¿Porque los argentinos decimos «che»?